Chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris).
Esta especie es considerada en la categoría “Menor Riesgo, dependiente de conservación” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Su distribución abarca desde Panamá hasta Uruguay y noreste de Argentina, al este de la cordillera andina. En Venezuela, están presentes dos sub-especies: H. h. hidrochaeris, distribuida en toda la cuenca del Orinoco, lago de Valencia y región de Barlovento, e H. h. isthmius, que se encuentra en el lago de Maracaibo y el sistema Coriano.
Su carne ha sido muy cotizada desde la época colonial, particularmente en la Semana Santa, cuando se utiliza para reemplazar la carne roja durante el ayuno que acompaña a las celebraciones religiosas. Adicionalmente, los perros domésticos alejados de poblados, que forman jaurías salvajes, se han convertido en los principales depredadores “silvestres” del chigüire, reemplazando al yaguar y al caimán, cuyas poblaciones prácticamente han desaparecido de los Llanos. Estos perros salvajes pueden representar 51% de la mortalidad observada en una población. De controlarse su cacería, las poblaciones de esta especie podrían recuperarse fácilmente, puesto que su tasa neta de crecimiento se estima por encima de 50% anual.
Con el chigüire llanero (H. h. hidrochaeris) se han desarrollado programas de explotación masiva en las sabanas inundables de Venezuela; según Siso (1987), sus poblaciones muestran una tendencia decreciente muy pronunciada, debido a diversos factores, pero primordialmente a la caza comercial ilegal. Es probable que las poblaciones más afectadas sean aquellas ubicadas en los Llanos Orientales; sin embargo, en aquellas áreas donde son protegidas, su tasa de recuperación es alta, debido a su alto potencial reproductivo.
Cuspa (Cassous unincinctus).
La cuspa, nombre común que se le otorga a esta especie en los Llanos Centrales y Orientales de Venezuela, está incluida en la categoría “Insuficientemente Conocida” en el Libro Rojo de la Fauna de Venezolana. Según Resolución 430 del MARN, se prohíbe la caza de los integrantes de la familia Dasypodidae, razón por la que la cuspa se encuentra virtualmente protegida. Su distribución abarca toda Suramérica, al este de la cordillera andina. Es un especie menos común que otros integrantes de la familia Dasypodidae, pero frecuente en los bosques secos semideciduos y deciduos de los estados Anzoátegui y Monagas.
Igual que el cuspó, este “cachicamo” tiene una apariencia primitiva, característica que podría ser utilizada para llamar la atención y proyectarla como símbolo para la conservación de la fauna silvestre que habita en los bosques secos de los Llanos Centro-Orientales.
Danta o Tapir (Tapirus terrestris).
Este mamífero, el de mayor tamaño en toda el área continental suramericana, está íntimamente asociado, en Venezuela, con la leyenda de María Lionza, reina indígena con poderes espirituales y venerada en la montaña de Sorte (Edo. Yaracuy), quien utilizaba una danta como cabalgadura.
El cuerpo de la danta es macizo y pesado, alcanza los 2 metros de longitud, sin contar una pequeña cola de 8 a 10 cm. de largo y su peso puede superar los 250 kg. Su cabeza es triangular y termina en una nariz movible y alargada que recuerda lejanamente a la de los elefantes. Tiene ojos pequeñios y su capacidad visiva es mediocre; sus extremidades son cortas; las patas anteriores poseen 4 dedos, mientras que las posteriores tienen 3. Su pelaje es corto, de tonos marrones y negros, excepto en la garganta y vientre donde es más clara.
Esta especie se diferencia de otros tapires americanos por poseer unas crines cortas y negras en la parte superior del cuello y nuca. Hay 2 especies más: una en Centro América y otra en los Andes de Colombia, Perú y Ecuador. Otra especie, de color oscuro en la primera mitad del cuerpo y blanco en el resto, vive en la India. La especie andina (Tapirus pinchaque) que varios autores creen que vive también en alguna parte de los Andes venezolanos, es más pequeña, su pelaje es más tupido y oscuro, careciendo de las crines arriba mencionadas.
Los tapires son animales tímidos, nocturnos, solitarios y se alimentan con hierbas, plantas acuáticas y hojas de arbustos y árboles que alcanzan alargando el cuello y utilizando su nariz movible. La acción de alimentarse de hojas de ramas se denominada “ramoneo”; comen, además, frutas y prefieren las de la palma moriche.
En Venezuela podemos encontrar a la danta en las selvas húmedas tropicales de los Estados Bolívar, Amazonas y en el delta del Orinoco. También se encuentra, en cantidades menores, en bosques densos del norte del país, desde el Zulia hasta Miranda.
Generalmente habita cerca de ríos y caños, zambulléndose en ellos y nadando con habilidad. Su enemigo más importante es el jaguar quien se le monta sobre la grupa tratando de morderle el cuello; pero gracias a su fuerza y al grosor de su piel, la danta adulta casi siempre se salva de estos ataques.
La danta es una importante fuente de alimento para las tribus indígenas del sur. Por la abundante y sabrosa carne, estos animales son, también perseguidos por todo tipo de cazadores. Por ello y a causa de la destrucción sistemática d elos bosques, las poblaciones de tapires han disminuido considerablemente y la especie puede llegar a extinguirse.
Muy común y parcialmente Amenazada es una especie restringida a hábitats boscosos primarios de zonas bajas y altos, presente en ocho bioregiones del país. Su tamaño poblacional es muy bajo, siendo su condición Amenazada en el Logo de Maracaibo, Los Andes, Cordillera Central, Cordillera Oriental, Los Llanos y el Sistema Coriano, debido a la caza indiscriminada a la que ha sido sometida y la creciente perturbación y destrucción de los bosques donde vive; al Sur del Orinoco y el Sistema Deltaico su condición natural parece ser más estable. Los depredadores principales de las dantas, además del hombre, incluyen al jaguar (Panthera onca) y el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius). La declinación creciente de las poblaciones de dantas en todo el Neotrópico ha sido atribuida a una variedad de factores, entre los que se mencionan el largo período de gestación, una cría por parto, una fuerte presión de cacería y el aumento de la deforestación. Curiosamente, esta es otra especie que a nivel nacional no se encuentra bajo Protección Especial, mientras que a nivel internacional se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES.
Lapa común (Agouti paca).
Es un roedor que alcanza los 80 cm. de longitud, provista de una cola atrofiada, que no supera los 2 cm, y llega a pesar hasta 10 kg.
Su pelaje es de color castaño oscuro y a cada lado del cuerpo se observan 4 hileras de manchas blancas. Sus patas son cortas y todas poseen 5 dedos.
Una característica anatómica peculiar de esta especie es el gran desarrolla de la zona de las mejillas, hecho que hace suponer, a primera vista, que este animal tiene 2 nueces en la boca.
La lapa es estrictamente nocturna y vive generalmente en zonas boscosas densas y altas, en las márgenes de arroyos, quebradas a ríos, en zonas pantanosas o anegadizas, bajas y húmedas o montañosas y templadas. Aparentemente son monógamos y la pareja es territorial.; Se alimenta de frutas y semillas; es un animal sumamente arisco y utiliza cualquier cavidad que encuentra para hacer de ella su refugio. A menudo le roba la madriguera a los cachicamos y de este hecho proviene el refrán que reza “cachicamo trabaja pa’ lapa”.
Ante el peligro, la lapa castañetea con fuerza las dientes y ataca sin miedo y con velocidad; por tales razones no es aconsejable enfrentarse a ella en caso de un encuentro fortuito.
Su período de gestación dura normalmente 118 días y en cada parto nace una sola cría, raramente 2, con los ojos abiertos y cubierta de pelos.
Por la exquisitez de su carne, la lapa es muy perseguida y su número está disminuyendo con celeridad; a ello contribuye, también, la destrucción de las bosques.
Se la considera parcialmente Vulnerable. Especie de hábitats boscosos de zonas bajas y medianamente altas, presente en ocho biorregiones del país. Su tamaño poblacional es bajo, pero llega a ser medio en hábitats óptimos no perturbados, siendo considerada coma Vulnerable en el Lago de Maracaibo, Los Andes, Cordillera Central, Cordillera Oriental, Los Llanos y Sistema Coriano, debido a la cacería intensa a la que ha sido sometida y a la destrucción y fragmentación de los bosques donde vive; al Sur del Orinoco y el Sistema Deltaico esta especie parece encontrarse en condiciones relativamente estables. Se trata de una especie muy apreciada por la calidad de su carne tanto por indígenas como campesinos, llegando a ser ilegalmente vendida en restaurantes de algunas ciudades del país.
Manatí (Trichechus manatus).
Esta especie está incluida en la categoría “En Peligro” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, debido a la intervención y destrucción de su hábitat, al consumo de su carne, a la utilización de subproductos considerados de gran valor mágico religioso y a las heridas ocasionales producidas por colisiones con lanchas. Su distribución abarca desde la zona costera del mar Caribe al sureste de Estados Unidos hasta el río Amazonas. En Venezuela existen poblaciones fragmentadas en el lago de Maracaibo, en las cuencas media y baja del río Orinoco y, probablemente, en sus grandes afluentes que drenan desde los Llanos Altos Occidentales.
Correa y O’Shea (1987) comentaron que la existencia de un rico folklore inspirado sobre el manatí en el Oriente del país y en la cuenca del Orinoco, eran indicios de su pasada abundancia. Sin embargo, añaden que su tamaño poblacional ha disminuido drásticamente, a tal punto que se le considera escaso. Con esta especie se han desarrollado numerosas campañas de educación ambiental, como el cartel “Salvemos al Manatí” y el programa audiovisual “En Busca de Sirenas, el Manatí”. Es recomendable desarrollar campañas similares, acentuando la importancia de los humedales, ciénagas y otro hábitat acuáticos presentes en la región.
Mono Araguato (Alonatta seniculus).
El mono araguato es uno de los primates más comunes y llamativos de Venezuela, pudiendo ser observado con mucha frecuencia en Los Llanos, en particular en las llamadas matas llaneras y en las selvas de galería.
Posee una coloración dorsal variando de pardo rojizo amarillento a canela, más encendida hacia la espalda donde llega a ser amarillenta a dorada. Su pelaje es largo y relativamente suave y uniforme. La cabeza es más oscura que el cuerpo, llegando a tonas pardos rojizos muy oscuros; posee un rostro desnudo y negro; ojos pardos oscuros; son barbados y con la garganta muy prominente. Tienen las orejas desnudas, medianas y negras. Manos y patas con las plantas negras. Cola larga, prensil y peluda, excepto la parte final e inferior que es desnuda; la cola es caída y enrollada hacia dentro cuando se desplazan. Su vientre es rojizo. Machos y hembras con los genitales desnudos, depigmentados, blancos o rosados cuando jóvenes a subadultos y negruzco cuando adultos.
Son muy activos al amanecer y al atardecer, permaneciendo tranquilos al mediodía durante las horas de mayor calor. Al sentirse alarmados muestran actitudes agresivas, generalmente orinando y defecando, pero pueden terminar acercándose al intruso, chillar nerviosamente y mostrar los dientes. En general, los monos araguatos forman tropas discretas que son en realidad un harén compuesto de un macho y muchas hembras. Dentro de los grupos los machos muestran una gran competencia entre ellos, estableciéndose jeranquías de dominancia e interacciones agresivas y cuando un macho es reemplazado por otro en una tropa, ocurren infanticidios. Los machos producen un aullido extremadamente fuerte, audible a varios kilómetros de distancia, consistiendo de un ronquido alto y bajo, que continua bajo, de manera sostenida y larga. Generalmente estos aullidos son más frecuentes al amanecer y al atardecer cuando las tropas se comunican entre sí y establecen sus territorios. La gente inexperta suele atemorizarse al oír este aullido, pensando que se trata de jaguares.
Se trata de una especie restringida a hábitats boscosos de zonas bajas y altas, y se encuentra presente en ocho biorregiones del país. Su tamaño pablacional es de media a alto dependiendo de la calidad del hábitat, siendo su condición relativamente estable en casi todas las biorregiones donde se encuentra. Es trata de una especie que tolera vivir en un gran número de tipos de bosques, además de ser poco cazada, excepto por algunos indígenas, quienes la utilizan como parte de su dieta. A nivel internacional está incluida en el Apéndice II de CiTES.
Murciélago de Morichal (Eumops maurus).
Esta especie es considerada en la categoría “Menor Riesgo, casi amenazado” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Su distribución abarca el norte de Suramérica y se han registrado muy pocos ejemplares de esta especie. En Venezuela se capturó un ejemplar en la zona de Uverito, estado Monagas (Sánchez et al., 1992); se considera que su hábitat natural está conformado por morichales y bosques de galería. Es una especie estrictamente insectívora que puede ser utilizada para proyectar la imagen de los murciélagos beneficiosos presentes en morichales y bosques ribereños de los Llanos Centrales y Orientales. En tal sentido, se propone promover la imagen beneficiosa de los murciélagos no hematófagos, ya que la ignorancia en este sentido, incrementa la adversidad sobre todos los murciélagos y conlleva a su eliminación masiva a través de la implantación de variados y nocivos métodos de control.
Murciélago Pescador (Noctilio leporinus).
Aunque no está incluida en el “Libro Rojo de la Fauna Venezolana”, lo que indica que la especie no amerita protección inmediata, Wilson (1996) la considera potencialmente vulnerable. Es una especie de amplia distribución en el Neotrópico, asociada a cuerpos de agua, ya que se alimenta principalmente de pequeños peces, así como de algunos anfibios e insectos, que captura en vuelo rasante sobre la superficie del agua. En los Llanos, vive en las márgenes de ríos, caños y morichales. Es una especie que puede ser utilizada para proyectar la imagen de los murciélagos beneficiosos presentes en morichales y bosques ribereños. En tal sentido, se propone promover la imagen beneficiosa de los murciélagos no hematófagos, ya que la ignorancia en este sentido incrementa la adversidad sobre todos los murciélagos y conlleva a su eliminación masiva a través de la implantación de variados y nocivos métodos de control.
En el pasado reciente se elaboró un manual que, además de permitir el reconocimiento y control de los murciélagos hematófagos, describe la importancia ecológica de los murciélagos no hematófagos. Se ha publicado un amplio y variado material al respecto, pero en la mayoría de los casos no llega a los estratos sociales más importantes. En tal sentido, se propone la reimpresión de este manual para ser donado a escuelas, liceos y asociaciones de ganaderos de los Llanos venezolanos.
Murciélago Vampiro Común (Desmodus rotundus).
Poseen una coloración dorsal parda grisácea oscura o clara. Pelaje corto, denso y algo tosco; el pelaje no se extiende a las membranas. La cabeza es de coloración similar al dorso; rostro finamente peludo; orejas medianas, anchas y con las puntas triangulares, pardas grisáceas; antebrazo desnudo; pulgares muy alargados, delgados y con tres cojinetes o almohadillas ventrales. Membranas alares negras o negruzcas.
El murciélago vampiro común es sin lugar a dudas una de las especies más curiosas y apasionantes del Neotrópico, debido principalmente a sus costumbres hematófagas, lo cual ha generado mitos y leyendas. Esta especie de vampiro se ha visto grandemente favorecida por la gran disponibilidad de alimento que posee hoy en día, representada por una enorme cantidad presas coma el ganado vacuno y equino.
Viven en la vegetación boscosa rala o densa, baja o media, en ecotonos bosque sabana, en claros de bosque, cerca del agua, en zonas bajas y calurosas o muy altas y frías; se refugian de día en cuevas, huecos de árboles, cavidades bajo puentes y muy raras veces en edificaciones humanas abandonadas. Habitan en la sabana arbolada, matorral deciduo, bosque de galería, bosque deciduo, bosque semideciduo, bosque siempreverde, bosque submontano, bosque montano y bosque altimontano; en general son raros dentro de los bosques húmedos y utilizan corredores de vegetación abierta y ecotonos para dispersarse. Toleran vivir en zonas ganaderas, pero se mantienen alejados de las instalaciones humanas. Se alimentan exclusivamente de sangre de mamíferos.
Los murciélagos vampiros son casi imposibles de observar durante sus actividades nocturnas y aunque uno reconoce su presencia por las heridas frescas sangrantes causadas a sus presas, vuelan muy rápidamente ante cualquier perturbación. Cuando salen de sus refugios ya entrada la noche, generalmente vuelan al ras del suelo y siguiendo el rastro de las bostas frescas del ganada llegan a estos en gran número.
Para capturarlos en zonas ganaderas es necesario que las redes de niebla estén pegadas al suela y que sean ubicadas a lo largo de los corrales. Se trata de una especie que es capaz de transmitir y resistir el virus de la rabia, el cual causa la muerte de varias centenares y hasta miles de cabezas de ganado anualmente, dañando la economía de Venezuela y en general de América Latina.
Esta especie es muy común y pertenece a hábitats abiertos de zonas bajas y muy altas, presente en nueve biorregiones del país. Su tamaño poblacional es muy alto en cualquier localidad, siendo su condición estable en todas las biorregiones donde se encuentra.
Oso Palmero (Myrmecophaga Tridactyla).
Esta especie es considerada en la categoría “Vulnerable” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, por factores como muerte accidental por atropellamiento, ataque de las crías por parte de perros, consumo de su carne y subproductos por las comunidades indígenas .
Es una especie de amplia distribución en el Neotrópico y tolerante a la intervención de su hábitat. Su tamaño poblacional es variable, llegando a presentarse en ocasiones extinciones locales como el caso de Belice. Su situación se ha difundido a través de ocasionales campañas de divulgación. Se conocen sus estimados poblacionales en algunas localidades como en el hato Masaguaral, en las sabanas del estado Guárico, (0,12-0,18 ind/km2) y Serra Da Canastra, en Mato Grosso, Brasil (1,3 ind/km2).
En concordancia con lo propuesto por Rodríguez y Rojas-Suárez (1995), se recomienda iniciar una campaña de concientización para disminuir la afectación causada a sus poblaciones, debido al atropellamiento de individuos de esta especie por vehículos terrestres. Se propone utilizar avisos reflectantes indicando su presencia en las distintas vías de circulación de los Llanos venezolanos.
Piicure o Acure (Dasyprocta leporina).
Por lo menos 5 especies de picures habitan en Venezuela. Su coloración varía desde el color gris y rojiza al grisáceo o negruzco. La especie más común (Dasyprocta leporina) tiene un pelaje corto, negruzco en el dorso y rojizo en los flancos y en el vientre.
El hábitat de los picures es principalmente el sotobosque de las selvas tropicales, que frecuentan en busca de frutas que son su alimento primordial. Son animales pequeños que no superan los 60 cm., con una diminuta cola que no mide más de 2 cm, desprovista de pelos y no sobrepasan los 5 kg. de peso. Sus miembros anteriores poseen 4 dedos y los posteriores tienen 3, todos ellos con uñas bien desarrolladas.
Aunque diurnos, los picures han ido modificando sus costumbres a causa de la cacería a la que están sometidos par su sabrosa carne y por la alteración de su ambiente.
Excavan madrigueras de 60 o más centímetros de profundidad y las cubren con ramas y hojas. Su período de gestaci6n dura unos 103 días y nacen, en cada parto, entre 2 y 4 crías, siendo lo más común 2 y raramente 6. Los recién nacidos tienen los ojos abiertos, su cuerpo recubierto de pelos y ya a las pocas horas mordisquean frutas tiernas.
Viven en la vegetación boscosa densa, media o alta, multiestranficada o no, con abundancia o no de bromelias y epífitas, en el sotobosque, en zonas bajas y húmedas o montañosas y templadas; se refugian de día en oquedades entre las rocas, en madrigueras en las barrancas de caños y ríos o entre las raíces de árboles grandes. Habitan en el bosque semideciduo, bosque ribereño (incluido el bosque de galería), bosque siempreverde, bosque submontano y bosque montano; frecuentemente se adentran en bosques secundarios, plantaciones y jardines. Se alimentan de frutas y semillas caídas al suelo.
El picure común es un roedor bastante familiar en nuestros campos. pudiendo ser observado con más frecuencia a tempranas horas de la mañana debajo de árboles frutales. Sin embargo, en las zonas boscosas no intervenidas este picure puede ser observado a cualquier hora del día. Su locomoción es un tanto apresurada e interrumpida, pero se llega a quedar inmóvil ante cualquier ruido, para luego escapar rápidamente dando brincos cortos cuando se alarma. Con los humanos muestran un comportamiento muy curioso y frecuente, acercándose a corta distancia y llamando la atención erizando los pelos de la grupa y pateando repetidamente. Luego de este despliegue que pudiera interpretarse como una advertencia al entrar en su territorio, dan la vuelta y se alejan sin mucho apuro.
Se le puede encontrar al Sur del Orinoco y Sistema Deltaico, en la Cordillera Central, Cordillera Oriental, Lago de Maracaibo (extremo noreste), Los Andes (extremo norte), Los Llanos, Sistema Deltaico (sector norte) y Sistema Coriano.
Es una especie muy común; de hábitats boscosos de zonas bajas, presente en ocho biorregiones del país. Su tamaño poblacional es de medio a alto, dependiendo de la calidad del hábitat, siendo su condición Susceptible en el Lago de Maracaibo, Los Andes, Cordillera Central, Cordillera Oriental y Sistema Coriano, debido a la destrucción y fragmentación de los bosques donde vive y a la cacería a la que es sometida; al Sur del Orinoco y en el Sistema Deltaico su condición es relativamente estable debido a lo extenso y poco perturbado de su hábitat.
Ratón Colicorta o Ratón Sabanero (Zygadontomys Brevicauda) (Zygodontomys Brevicauda)
Posee una coloración dorsal parda a grisácea a parda amarillenta pálida, finamente jaspeada. Pelaje corto, denso y algo liso. Cabeza de coloración similar al dorso; rostro gradualmente más amarillento hacia el rinario y los cachetes; ojos medianos; Orejas medianamente grandes, redondeadas. Manos y patas muy claras, cubiertas de pelitos cortos amarillos pálidos a crema, más largos sobre las garras; patas relativamente alargadas y delgadas, con las plantas claras. Cola más corta que la longitud cabeza y cuerpo. delgada, desnuda y muy bicoloreada, siendo pardo grisácea dorsalmente y más pálida ventralmente.
El ratón sabanero o ratón colicorta es probablemente el roedor silvestre más abundante del país, pudiendo ser observado tanto durante la noche como en el día en cualquier tipo de sabana y herbazal, desde las márgenes costeras a nivel del mar hasta la Gran Sabana y los tepuyes (sudeste de Bolívar), llegando casi hasta los 2.000 m de altura. Cuando se desplazan entre una macolla de vegetación y otra, lo hacen de manera solitaria y corriendo muy rápido a campo traviesa. Se dispersan eficientemente utilizando los corredores naturales de vegetación abierta, así como los corredores artificiales para ductos, siendo junto a la vegetación pionera los primeros mamíferos en colonizar estos ambientes, seguidos luego por los zorros comunes. Los bosque siempreverdes son sin embargo una barrera para esta especie, pero esto no será un problema para su futuro ya que las mismos tienden a desaparecer cada día. Este aspecto es muy importante desde un punto de vista sanitario, ya que el ratón sabanero actúa como reservorio de varias enfermedades tropicales, entre ellas la propagación del arbovirus causante de la Fiebre de Guanorito, por lo que su manipulación debe ser evitada o realizada con extremo cuidado por personal especializado.
A nivel geográfico, se le puede encontrar al Sur del Orinoco, Sistema Deltaico, los Llanos, Cordillera Oriental, Cordillera Central (excepto flanco noroeste), y la Isla de Margarita. También se le puede hallar en en el Lago de Maracaibo, Los Andes (flanco oeste y noroeste), Sistema Coriano y Cordillera Central (flanco noroeste).
Esta especie es muy común. De hábitats abiertos de zonas bajas y medianamente altas, está presente en ocho biorregiones del país. Su tamaño poblacional es alto en cualquier localidad, siendo su condici6n estable en todas las biorregiones donde se encuentra.
Tigre Mariposo (Panthera onca).
Esta especie es considerada “Vulnerable” en la Lista Roja de la Fauna Venezolana, debido a la fragmentación, reducción y destrucción de su hábitat, al comercio peletero internacional, cacería deportiva, cacería para el control de depredadores y reducción de sus presas.
Aunque su distribución originalmente abarcaba gran parte del Neotrópico en altitudes menores que 2.000 metros, actualmente se ha reducido significativamente, a tal punto que las poblaciones de la sierra de Perijá, Llanos Occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco se encuentran en constante disminución, y las poblaciones de la cordillera de la Costa se consideran prácticamente extintas .
Por ser un depredador tope, de gran porte, es considerada una especie clave que ha venido captando la atención del publico en general, gracias a las diversas campañas de divulgación, como ocurrió con la donación a numerosos planteles educativos de los afiches conmemorativos referentes al simposio “Felinos de Venezuela: Biología, Ecología y Conservación”, en el año 1992 (Seijas et al., 1999). Se ha insistido en la necesidad de incorporar al jaguar en la lista de especies con “Protección Total”, tal como lo establece la Resolución 95 del MARN del 28 de noviembre de 1979 para 37 especies, entre las que se incluye otros felinos como el cunaguaro (Leopardus pardalis), el tigrito (Leopardus tigrinus) y el margay (Leopardus wiedii), dado que su situación es similar.
Esta especie de gran porte es apreciada como trofeo de cacería y está involucrada en variados relatos, anécdotas, refranes e interpretaciones musicales. Tal es su popularidad, que debe ser considerada como especie emblema para promocionar la preservación de la diversidad global de la fauna silvestre en los Llanos de Venezuela.
Venado Caramerudo (Odocoileus virginianus gymnotis).
Esta especie es considerada en la categoría “Menor Riesgo, preocupación menor” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, debido a la cacería indiscriminada e incorporación de especies exóticas en sus hábitat naturales. Presenta una amplia distribución desde Canadá hasta Brasil, predominantemente al norte del río Amazonas.
El venado constituye la pieza de cacería más cotizada por cazadores deportivos y de subsistencia. Se encuentra prácticamente extinto en regiones donde las poblaciones humanas se han extendido en los últimos años, como algunas zonas al norte del estado Guárico. Aunque su abundancia en Venezuela ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, las poblaciones de los Llanos son relativamente abundantes, principalmente por encontrarse en tierras privadas.
Esta especie posee una tolerancia ecológica excepcional y sus densidades parecen aumentar ante la intervención de áreas boscosas y la aparición de vegetación secundaria; por lo tanto, es capaz de coexistir con poblaciones humanas en áreas rurales o semi-urbanas si se controla su cacería.
Como se mencionó en los aspectos introductorios, el Odocoileus virginianus es considerado la especie emblema de caza mayor, en casi todo el continente americano. Su carácter simbólico se puede apreciar en el logotipo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) de Venezuela.
Lugares emblemáticos!!!
Embalse Guárico
Vista del Embalse Guárico desde Calabozo con sus 15 kilómetros de Tapón
Embalse y represa ubicado en Calabozo, estado Guárico, Venezuela, que sirve como sistema de riego para una extensa zona arrocera, donde es conocido como el Sistema de riego del Río Guárico más grande con el que cuenta Venezuela, este sirve también para el control de las inundaciones o control de lluvias de los llanos bajos o para la zona sur, fundada en 1957 por Marcos Pérez Jiménez. Cabe descatar que es un gran logro del hombre y que es la más grande hecha en Venezuela y Latinoamérica.
.
Parque Nacional Aguaro - Guariquito
Parque nacional Aguaro-Guariquito
Categoría IUCN II (Parque nacional)
Situación
País
Venezuela
División
Estado Guárico
Ciudad cercana
Calabozo
Coordenadas 8°19′48″N 66°37′58″O 8°19′48″N 66°37′58″O
Datos generales
Administración Instituto Nacional de Parques
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 7 de marzo 1974
Superficie 5.690 km²
Sitio web Inparques: Aguaro-Guariquito
El parque nacional Aguaro-Guariquito es un parque nacional de Venezuela, localizado en el Estado Guárico, en los municipios Sebastian Francisco de Miranda y Las Mercedes
Establecimiento
En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto No 1.686 de fecha de 7 de marzo, se creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los municipios Sebastian Francisco de Miranda y Las Mercedes . Este gran Parque de llanura comprende 569.000 ha lo que le sitúa, por su tamaño, en el quinto lugar de los Parques Nacionales de Venezuela.
Clima
Es cálido y presenta dos estaciones muy marcadas: la de verano o sequía, de noviembre a marzo, la lluviosa o de invierno, que va de abril a octubre, durante la cual la vegetación toma aspecto de gran froncualdad.
La temperatura media es de 28 °C, son máximas de 38 °C. La zona recibe vientos del nordeste, este, oeste y sur, prevaleciendo durante la estación lluviosa el del oeste, llamada "El Barines".
Parque Nacional Aguaro - Guariquito
Hidrografía
Las corrientes de agua que atraviesan el Parque tienen su origen en ríos que nacen en la Cordillera del Caribe o en manantiales. Los principales son: El Guariquito, un ramal del Rio Guárico, que discurre hacia Sureste, el San José, El Mocapra, el Bartolo, el Faltriquera y el Aguaro; todos ellos desembocan al Orinoco a través del Guariquito, que es el principal colector del drenaje natural.
Flora
La flora de los esteros contrasta con la de los bancos; aquí las gramíneas incluyen la carretera, la Reimorochloa brasiliensis y R. acuta. Otras plantas comunes son la celidonia, de la familia de las Convolvuláceas, que tiene atractivas moradas, el platanico, de la familia de las Marantáceas y Egletes florida, de la familia de las Compuestas. En los esteros y bajíos se encuentran asociaciones típicas de plantas espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica, la cachita y la espina de bagre.
La vegetación está compuesta, principalmente, por muchos tipos de gramíneas, pero también se encuentran especies de otras familias, especialmente Leguminosas, Convolvuláceas, Ciperáceas, Compuestas y Melastomatáceas. En los «bancos» se encuentran gramíneas como el tupuquén, el gamelotillo y los géneros Axonopus, Aristida, Eragrostis. También existen varios tipos de leguminosas, tales como el pega-pega, especies de la familia Labiadas como el mastranto, el estoraque, de la familia de las Compuestas y otras especies herbáceas.
Fauna
Como es característico de casi todos los ríos llaneros, en las corrientes fluviales vive una gran variedad de especies acuáticas. El pavón, es un pez de exquisita carne y ha sido siempre una de las piezas de captura más preciadas por los pescadores deportivos que llegan a los llanos. El Caño Guariquito, con su abundancia de pavones, cachamas y morocotos, fue uno de los sectores más afectados por estas intensivas pesquerías.
Otras especies características de la ictiofauna de la región de los Llanos Bajos son: el cuchilla, el coporo, la vieja, el temblador, la saltadora o santa, el bagre guacamayo, el bagre dormilón, el bagre paleta, el bagre rayado y el caribe.
En los caños más profunos podemos admirar las interesantísimas toninas o delfines de agua dulce, que viven en pequeños grupos cursos de agua, tranquila, nadando con lemtitud y alimentándose de grandes peces de fondo.
Los anfibios entran en estivación, algunos de los peces sufren un proceso similar dentro del barro, lo mismo se puede decir de los reptiles acuáticos, como las anacondas. Los galápagos llaneros se concentran por millares en los esteros que conservan agua. Muchos fitófagos mueren de hambre y de sed, especialmente chigüires o capibaras, venados llaneros y ganado. Los zopilotes y gallinazos consiguen alimentos en abundancia.
Precipitación
1.200 a 2.000 mm
Los Bancos
Los «bancos» son los puntos altos de la sabana y en los meses lluviosos permanecen relativamente secos, mientras que los «esteros» son los lugares más bajos e inundables. Las depresiones menores se denominan «bajíos». El mayor porcentaje de sabanas en este lugar está constituido por bajíos y esteros.
Los bancos, relativamente secos, son también el habitat de los «chaparrales», los cuales están formados por árboles diseminados de chaparro, el alcornoque, el chaparro manteco de flores amarillas, el chaparro merey de flores rosáceas y el carne asada.
Sitios de interés
Pozo Azul.Costa del Río Aguaro, Río Guariquito, Paso Manzanares, Yagrumito, Morichalote, Paso El Burro, Cascón.
Iglesias:
Catedral de Calabozo: Construida entre 1754 y1790, es la mejor muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en Venezuela.
Hacienda La Elvira: Típica fundación agrícola cafetera de comienzos de la república. Construcción que data de la colonia.
Ateneo de Altagracia
ESTADO GUARICO
Fuentes Termales de San Juan de Los Morros: se localiza dos manantiales. El principal está represado en un estanque y se usa para baños terapéuticos, mientras que el segundo está ubicado a unos centenares de metros de el primero, es de poco caudal y no se utiliza. La temperatura máxima medida es 34°C.Estos manantiales brotan al pie de un morrito de caliza del Miembro Morro de El Faro de la Formación Guárico (Paleoceno) entre la Formación Guárico y las rocas volcánicas del Grupo Villa de Cura.
Fuente Termal de Camoruquito: Localizada en las afueras de Sna Juan de Los Morros, cerca de una antigua alcabalade la carretera que conduce a Ortiz. Son aguas sulfurosas (olor a azufre) y fríos (26°C). Los dos manantiales son colectados en tanquillas y utilizados para baños. Brotan de rocas del Miembro Los Cajones de la Formación Guárico, a pocas decenas de metros, de su contacto de falla (rumbo casi norte-sur) con las rocas volcánicas de Tiara.
Fuentes de Cerro Pelón: sur de San Juan de Los Morros: se ubica un par de manantiales fríos con olor a azufre, brotan del aluvión del río Cerro Pelón. Dicho aluvión cubre una falla de varios kilómetros de extensión, que pone en contactorocas de las formaciones Tiara y El Caño.
Fuentes Sulfurosas de Cantagallo: Localizadas al sur de San Juan de Los Morros, a 11 kilómetros de la vía de Ortiz se toma el desvío hacia Cantagallo y a un kilómetro a partir de dicho desvio se localiza el primer manantial en el fundo Rubito, el cual es frío, de poco caudal y con olor a azufre. A 4,5 kilómetros en la misma dirección se localiza el segundo manantial, con las mismas características de la anterior.
Fuentes Sulfurosas de Ortiz: A siete kilómetros al oeste de Ortiz, se localiza dos manantiales fríos con olor a azufre, los cuales brotan de rocas de la Formación Quebradón, que son esencialmente lutitas grises azuladas y arenas mal estratificadas y poco consolidadas. Hay intercalaciones carbonáceas, cerca de los cuales por efectos superficiales se localiza yeso y jarosita.
Manantiales de Misión Abajo, Calabozo: En el caserío de La Misión Abajo al sur de Calabozo existen varios manantiales de aguas esencialmente fríos y no sulfurosos. Las rocas sedimentarias poco consolidadas y la zona corresponde a la Formación Roblecito.
Fuentes Termales de Guarumen: Ubicadas en las Galerias de Guarumen, con accceso a través de El Sombrero. Existe seis manantiales El Coladero, Los Canales, El Uvero, El Aceite, El Vapor y La Campera, los cinco primeros están alineados en dirección este-oeste siguiendo la traza de una capa de arenisca de la Formación Quebradón, con las temperaturas que van desde 47° hasta 37° y con una descarga bastante grande, cercano a los 300 1/min para todo el conjunto. El manantial de La Aguada de La Campera, está ubicado a un un kilómetro al oeste de las anteriores y deposita calcita de un color muy rojizo, dándole un carácter ferruginoso.
Fuente Sulfurosa de la zona de Tagüay (Aragua y Guárico): En las afueras del pueblo Tagüay (Aragua) brota un manantial de olor a azufre de muy bajo caudal. Las rocas corresponden a la Formación Quebradón y su ubicación corresponde con la traza de una falla de corrimiento con rumbo este-oeste y buzamiento norte.La segunda fuente se ubica en la localidad de Cerro Pelón quebrada Agua Hedionda-estado Guárico. Brota en una franja de rocas de las formaciones Quebradón y Naricual sin diferenciar y a unos 200 metros de una falla de corrimiento.
Aguas Termales: Son aguas subterráneas que en su punto de emergencia poseen una temperatura mayor que la temperatura media anual local.
Agua Mineral: Es aquella con un residuo seco superior a 1 g/l, o que sin tener gran cantidad de residuo tenga mas de 1 mg/l de Fe, 10 mg/1 de Sr, 1 mg/l de I, 2 mg/l de F, 1,2 mg/l de Ha304, etc.
Agua Termominera: Es aquella cuya agua subterránea que en emergencia tiene una temperatura superior a la media anual local y que tenga un Total de Sólidos Disueltos superior a un 1 g/l, o con una mineralización fuera de común, principalmente en lo que respecta a gases.
Aguas Sulfurosas: Son aguas subterráneas, que independientemente a su temperatura en el punto de emergencia posean una o mas de las siguentes características: olor a Azufre, que representan los depósitos de azufre, que en la emergencia se encuentren plantas que vives en un ambiente rico en compuestos de azufre.
Transporte
"Las carreteras son largas y rectas en este Estado llanero, casi podría decirse que infinitas, y la sensación de soledad es intensa porque son pocos los carros que se cruzarán en el camino. A veces están en condiciones precarias debido al peso de los camiones que trasladan las cosechas y el ganado. En el camino se pueden asomar cualquier cantidad de animales, desde una vaca hasta una iguana, pasando por aguaitacaminos y cachicamos." (1)
Rutas Turísticas:
• San Juan - Balneario El Castrero - Cerro Platillón.
• San Juan - Los Dos Caminos.
• San Juan - Villa de Cura.
• Altagracia de Orituco - San Rafael de Orituco.
• Altagracia de Orituco - Lezana.
• San Juan - El Sombrero - Chaguaramas - Cabruta.
• San Juan - Valle de La Pascua - El Corozo.
• Valle de La Pascua - Chaguaramas - Las Piedras.
• Valle de La Pascua - Tucupido - Zaraza.
• Valle de La Pascua - Espino - Santa María de Ipire.(1)
Atractivos
"- San Juan de Los Morros: Plaza Bolívar, Palacio de gobierno, Consejo Municipal. Monumento: a San Juan, a la Batalla de La Puerta, a la Bandera, y Natural Arístides Rojas. Iglesia de San Juan Bautista, La Casa Amarilla, La Vieja Casona de La Mulera, Cuartel Conopoima o Ambrosio Plaza, Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovalles, Capateatro, Baños Termales de San Juan, El Mirador, Morros de San Juan." (1)
-" Altagracia de Orituco: Petroglifos, Ateneo de Altagraca, Balneario de Guatopo, Cuevas de Los Morritos, Parque Recreacional Rómulo Gallegos, Parque Recrecional Guanapito" (1).
-" Cabruta: Petroglifos Playas de Río, Parque Nacional Aguaro - Guariquito ecosistema de sabana), ríos: Guariquito, San Bartolo, San José, El Caballo y Aguaro."(1)
- "Calabozo: Iglesia: Catedral de Calabozo, Las Mercedes; Casa de los obispos, Casa Francisco Lazo Marti" (1)..
- "Camaguan: Rio: Portuguesa, Guárico y Apurito. Bancales y Esteros de Camaguan"(1).
-" Valle de La Pascua: Catedral de Nuestra Señora de La Candelaria, asa de Los Isleños, Galería Rubín Zamora, Casa de la Cultura Lorenzo Rubín Zamorz, Parque Recreacional El Corozo"(1).